Aportes para el Desarrollo

Ser vecinos corresponsables y comprometidos con las comunidades siguió constituyéndose para HV en un referente importante, en tanto no sólo significa afianzar nuestros vínculos con uno de nuestros  Grupos de Interés sino también aportar al desarrollo de comunidades más sostenibles. Con este propósito en el año 2015, se realizaron diferentes acciones a través de aportes de $752 millones de pesos.

Visitas a Nuestra Compañía

Se atendieron nueve (9) visitas en el año  2015 de estudiantes de diferentes centros educativos del país.  Universidad Autónoma de Occidente, Santo Tomás, Libre, San Buenaventura, Universidad del Quindío, Universidad del Valle, Tecnológica de Pereira, Colombo Británico, Colegio Liceo Iguazú.  En total 250 estudiantes conocieron nuestros procesos de producción y la Empresa.

Acciones para y con la Comunidad

En Cali

En este año, se fortalecieron los vínculos con nuestros vecinos, familias de Unidades Residenciales y habitacionales de la sede principal de Harinera del Valle en Cali, mediante las acciones que se realizaron en el Parque adoptado por HV con la participación de otras empresas en diferentes eventos de carácter comunitario.  El Parque ha significado para las 400 familias de la Unidad Residencial vecina un espacio de entretenimiento y beneficio donde se realizan diferentes actividades lúdicas, deportivas y recreativas.

Esta iniciativa inició en el año 2012 como una propuesta de apoyo a un grupo de mujeres, madres de niños y jóvenes futbolistas del Barrio Marroquín II en el Distrito de Aguablanca en Cali. El objetivo inicial fue capacitar a las mujeres en recetas nutritivas y saludables elaboradas con pasta, puesto que este carbohidrato es fundamental para el rendimiento de los deportistas. Aunque el consumo de pasta era permanente, las combinaciones y el momento de ingerirla no eran los más adecuados para lograr el objetivo deseado. El curso permitió a las veinte (20) mujeres además de las buenas prácticas de manipulación de alimentos, conocer diferentes formas de preparación de la pasta a través de recetas que combinaban verduras y proteínas.  En la medida en que el tema económico  se constituía en otro de los problemas centrales,   la capacitación también se enfocó en formación sobre propuestas de alimentación que permitieran fortalecer los pequeños negocios existentes. De ahí que se trabajó alrededor de la elaboración de nuevas recetas para los negocios de fritangas, las comidas rápidas, panes y tortas para vender en navidad, atención de fechas especiales y actividades comunitarias, entre otros, así como el costeo de las mismas.

Paralelo a este proceso de formación, también se fueron conociendo entre ellas e identificando referentes comunes de vida como mujeres, madres, esposas y habitantes en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad. Se evidenció en el grupo que las mujeres participantes afrontaban vivencias agobiantes y dolorosas asociadas a las diferentes formas de violencias que enfrentaban cotidianamente en su barrio.  Parte de los miedos estaban relacionados con el temor de tener que dejar de manera obligada sus casas y que los niños/as más pequeños se desvincularan de propuestas como las del grupo de futbol. Los talleres de cocina también se fueron convirtiendo en espacios de catarsis donde ellas se logran desconectar por un momento de su realidad y recuperar la alegría y la tranquilidad. En tal sentido, se inició un proceso que mediante reflexiones y vivencias las mujeres pudieran resignificar experiencias y  el desarrollo de nuevas capacidades que fortalecieran actitudes de resiliencia,  autoestima  y empoderamiento en las mujeres. Este proceso está en marcha y se pueden identificar logros importantes, entre los cuales, mencionamos: a) Las mujeres del grupo han logrado unirse y encontrarse independientemente de los cursos que las convocaban, b) se reúnen para celebrar momentos como para ser solidarias ante situaciones difíciles que enfrentan, c) han logrado pensarse como mujeres sujetas de derechos, d) hacen prácticas de resiliencia a nivel individual y colectivo, e) han logrado acercarse y comunicarse de maneras diferentes con sus hijos/as.

En agosto de 2015, apoyamos el modelo social inclusivo del Instituto Tobias Emanuel, contribuyendo a la adecuación y dotación del Centro de Capacitación y programa de Panadería para niños y jóvenes en situación de discapacidad intelectual.  La nueva panadería busca la generación de ingresos para la institución y a su vez el autoconsumo para los más de 340 niños y jóvenes que se benefician de esta Institución. De otra parte, los jóvenes capacitados se forman como auxiliares de panadería y buscan vincularse laboralmente a empresas y panaderías de la ciudad.

En el último semestre del 2015, se realizaron los Mercados Campesinos del Vallenpaz a través de los cuales nuestros colaboradores pudieron comprar diferentes productos agrícolas de las Organizaciones campesinas Vida Sana del Municipio de Dagua y Agrocauca, organización de segundo nivel que congrega las organizaciones de primer nivel del norte del Cauca.  Con estos mercados se beneficiaron 20 familias campesinas mediante ventas por un millón de pesos.

Desde el Programa EducaRSE, cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas públicas ubicadas en los municipios y  cercanas a nuestras Plantas de producción, en el año 2015 logramos beneficiar directa e indirectamente, 4.902 estudiantes y 100 docentes.

En la Institución Educativa del Dagua, se acondicionaron y dotaron cinco (5) aulas escolares con mesas y sillas especiales  para uso de computadores. En esta institución hemos mejorado el ambiente escolar con espacios que facilitan el aprendizaje, adecuando y dotando un total de 17 aulas escolares, el mantenimiento de la Sala de Informática Arcesio Paz Paz y la capacitación en estos últimos tres años del 80% de los docentes del Colegio en TICS.

En la Institución Educativa Santa Isabel de Hungría de Dagua adscrita a la Arquidiócesis de Cali, se acondicionaron y dotaron este año dos aulas escolares para niños y niñas en edad pre-escolar beneficiando directamente a los 20 niños(as).

A través de este Programa en Palmira, docentes de la Institución Educativa María Antonia Penagos se capacitaron en TICS Básicas con la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, con el fin de fortalecer la puesta en práctica de este medio en las aulas escolares.

En la Institución Educativa Senon Fabio Villegas de Villa Rica, se apoyó la XIII Feria Agroindustrial y Artesanal “Colombia Tierra Querida”, en la cual se exponen los trabajos elaborados por los estudiantes de la Institución Educativa.  Esta Feria cuenta con un gran reconocimiento en el municipio y en ella participan directamente los 1130 estudiantes de la institución y de otras entidades educativas.

Como parte de nuestra estrategia de incidencia en las comunidades, iniciamos en el 2015, el Programa NutriRSE, dirigido a promover buenas prácticas saludables desde el mejoramiento de la nutrición, la higiene y el autocuidado en escolares pertenecientes a las Instituciones Educativas públicas.  Aunque este programa prevé la elaboración de material didáctico,  la creación o fortalecimiento de la mesa Municipal de Vida Saludable, este año 2015, iniciamos en Dagua con la realización de talleres dirigidos por una experta nutricionista sobre alimentación saludable, a los que asistieron padres de familia y el 100% de los docentes de la Institución Educativa del Dagua.

Desde el Programa Ambiental se fortaleció el espacio interinstitucional CIDEA de Dagua y se realizó la Jornada de limpieza del Rio Dagua con la participación de los estudiantes y docentes PRAE y todo un gran apoyo logístico, técnico y humano de parte de Empresas Publicas como Policía Ambiental, Auxiliares de Policía, C.V.C, Bomberos Voluntarios de Dagua  y la UMATA del Municipio de Dagua; con la participación de  empresas privadas como Harinera del Valle, EPSA, Dagua Limpia, Cooperativa CTA Cali – Loboguerrero, FUNDAGUA y la IE Politécnico. Se lograron recoger del rio Dagua y la Quebrada El Cogollo 4150 kilos de residuos sólidos

Alianzas Estratégicas

Mesa de Educación Villa Rica

En el año 2015, se crea y fortalece la Mesa de Educación Villa Rica, con la participación de la ANDI, Empresarios por la Educación –Cauca-, Tecnoquímicas, Genfar, Cartonera Nacional, Fundación Propal, ANSPE, Unicomfacacua, Universidad del Cauca, HERO, Compañía Energética de Occidente y Harinera del Valle.   A través de esta alianza buscamos articular procesos de intervención público – privados, tendientes a  fortalecer el acceso, pertinencia y permanecía de la educación en el municipio de Villa Rica, que generen una educación de calidad apuntándole al cumplimiento de las metas 2021.

Donaciones en Dinero y en Especie

Apoyo al Banco de Alimentos y a otras Instituciones

Los Bancos de Alimentos de Cali, Pereira, Bogotá y Palmira recibieron donación en alimentos y se encargó de distribuirlos entre sus  beneficiarios en cada una de las regiones.  Igualmente, se apoyó bimensualmente a través de la donación de alimentos a 23 instituciones  que trabajan con población vulnerable en Cali, Popayán, Palmira y Buga.

alianzas

Alianzas