En estos seis años de elaboración de los Reportes de Sostenibilidad de la Compañía, hemos aprendido que se debe ir integrando y articulando la medición de lo social y lo ambiental al sistema de medición estratégico.

Como se explicó en el reporte anterior, para definir los asuntos de sostenibilidad previos, se revisaron las principales tendencias en materia de Sostenibilidad para empresas del sector de alimentos empacados. Para ello tomamos la base de datos Standard Maps de la Organización Mundial del Comercio OMC. Finalmente, se buscaron las principales normas privadas y estándares en el mundo que rigen los mercados de alimentos empacados y aceites comestibles.

Se filtró a Colombia como país de origen y Sur América y Centro América como sitio de destino y/o mercado objetivo. De igual forma se utilizó la base de datos del CBI del Reino de los Países Bajos para indagar sobre las tendencias para aceites comestibles.

Se encontraron 21 asuntos de sostenibilidad (Desarrollo local, biodiversidad, nutrición, viabilidad económica, calidad del producto, empleo, aprovisionamiento sostenible, inocuidad y seguridad alimentaria, gestión del suelo, gestión de agua, contaminación empaques, desarrollo de comunidades, protección en el trabajo, ética e integridad, insumos orgánicos, derechos laborales, emisiones, etiquetado, energía, bosques, residuos) los cuales fueron los insumos para el desarrollo del ejercicio de materialidad, junto con los asuntos internos propios de la empresa y el resultado de los diversos diálogos con grupos de interés de la empresa.  En este ejercicio, de los 21 asuntos de sostenibilidad planteados, algunos se agruparon y 8 resultaron ser materiales para la empresa y los grupos de interés. En este sentido, la gestión de RSE y Sostenibilidad de la empresa para el año 2015 se centrará en estos grandes temas. Sin embargo por decisión de la empresa, el asunto: “Crecemos con nuestros proveedores” a pesar que no entró en el cuadrante de la materialidad, se reconoce como relevante, pues entiende que el trabajo con los proveedores es un paso fundamental hacia un aprovisionamiento sostenible.

Desde esta perspectiva, en el año fueron identificados nueve asuntos materiales, alrededor de los cuales se ha elaborado este reporte:

Asuntos Materiales

  •  Bienestar de nuestros consumidores
  • Compromiso con la sociedad
  • Compromiso con nuestros colaboradores y sus familias
  • Crecemos con nuestros proveedores
  • Desempeño económico
  • Ética corporativa
  • Protección al medio ambiente
  • Respeto a los derechos humanos
  • Satisfacción del cliente y calidad del producto

En el año 2015, mediante la alienación de los aspectos materiales identificados en el 2014 por nuestros Grupos de Interés y algunos referentes normativos (Estándar Dow Jones, GRI, Pacto Global) se construyó un modelo de referencia para construir el Índice de Sostenibilidad HV.

Asunto GRI DJSI PG
Satisfacción del Cliente y Calidad del Producto
Bienestar de Nuestros Consumidores
Compromiso con Nuestros Colaboradores y sus Familias
Respeto a los Derechos Humanos
Compromiso con la Sociedad
Ética Corporativa
Protección del Medio Ambiente
Crecemos con Nuestros Proveedores
Compromiso con la Sociedad

El índice es una variable que medirá el nivel de gestión que tiene actualmente la empresa frente a los asuntos de sostenibilidad priorizados.   Es un índice propio, con indicadores propuestos desde los diversos marcos normativos para empresas de alimentos y elementos propios de la empresa.

Por eso su comparabilidad es de tipo horizontal (en el tiempo) y no vertical (otras empresas del sector).  Como se dijo con anterioridad, los indicadores seleccionados fueron revisados acorde a la materialidad, lo que se espera desde el marco normativo y la realidad de gestión de la empresa.  El objetivo fue hacerlo lo más pertinente posible a la empresa. (Ver gráfico Ponderaciones por Asunto).  Sobre estas ponderaciones se elaboró el sistema de medición del índice.

Ponderaciones: por asunto

Ubica el cursor sobre cada sección para ver las cifras.

    A finales del 2015, se hizo un primer ejercicio de medición que debe revisarse en el primer trimestre del 2016, año en que se medirá el índice en todos los equipos.